lunes, 30 de noviembre de 2009
EDUCACIÓN AMBIENTAL
7. SOBRE LOS TEXTOS DE “AMBIENTALIZAR LA ESCUELA”, “UN PROGRAMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”, “LAS ECO-ESCUELAS”, “LA ECO-AUDITÓRIA ESCOLAR”.
Ambientalizar la escuela
1. Contextualización
Destinatarios
Comunidad educativa de un centro de enseñanza secundaria:
- Alumnos y alumnas.
- Personal no docente
- Profesores y profesoras
- Personas del entorno de la escuela
-
Equipo educativo
El equipo educativo que lleva a cabo este proyecto son un grupo de profesores que desean hacer habitable un edificio que lleva algunos años cerrado. Esta idea implica a todos los sectores del centro escolar.
2. Objetivos del programa
Ambientalizar la escuela. Realizar una gestión racional desde el punto de vista ambiental de los recursos que se utilizan durante la vida cotidiana en la escuela (energía, materiales...)
Hacer más habitable un edificio, un espacio de trabajo a través de una correcta gestión.
Sensibilizar a los habitantes de ese edifico para vivir en una escuela más sostenible.
Utilizar la participación de todos los sectores, y el consenso en la toma de decisiones para llevar a cabo el proyecto.
Modificar actitudes y comportamientos que permitan llegar a conseguir una escuela ambientalizada.
Utilizar la propia escuela como recurso educativo sobre el que se actúe, se intervenga, y sea la culminación de un programa de trabajo.
Desarrollar un proyecto global, que aborde e integre todas las áreas de conocimiento de las personas que viven en el centro, aprovechando su capacidad e interés para aprender.
3. Contenidos del programa
Conceptuales:
- Rehabilitación del edificio desde un punto de vista ambiental de los recursos que utilizan durante la vida cotidiana.
- Gestionando el buen funcionamiento, sostenible, de la escuela respetando le medio ambiente.
- Analizar los efectos nocivos, visuales y acústicos del centro escolar, sus alrededores y de los comportamientos individuales y colectivos.
Procedimentales:
- Análisis de datos.
- Análisis de facturas.
- Desarrollar un proyecto global de intervención.
- Utilización de los departamentos del centro para hacer estrategias de actuación.
Actitudinales:
- modificar comportamientos en los que se derroche energía, materias primas.
- Concienciar de no utilizar productos no contaminantes.
- Informar de las consecuencias individuales.
- Respeto el medio ambiente.
- Fomentar la solidaridad y cooperación.
4. Metodología
El proyecto consiste en ambientalizar un edificio del centro escolar par fomentar actitudes ambientales, concienciar y sensibilizar de los problemas ambientales más cercanas pero que afectan de forma global debido a nuestro comportamientos individuales.
Por otro lado este edificio se convertirá en un recurso de educación ambiental en el que se pretende ambientalizar el entorno próximo al centro así como concienciar, sensibilizar y fomentar actitudes ambientales a los individuos de ese entorno.
Estrategias de trabajo
La participación será la estrategia de trabajo par conseguir los objetivos del proyecto. Esta idea permitirá ir obteniendo resultados que incentiven las expectativas de cada persona.
Las participación se conseguirá motivando a todos los sectores de la escuela: Alumnos, profesores personal no docente.
Secuenciación de actividades
Las actividades se desarrollan en tres etapas:
1. Análisis de las características ambientales del centro. En este apartado se analizará el consumo y uso de agua, consumo de energía, consumo de materiales, zonas verdes, transporte hasta el instituto y pro último ana lisis sobre el comportamiento individual de cada persona del centro referida al uso y consumo de recursos.
2. Análisis de la información obtenida para detectar las situaciones conflictivas o mejorables y los procesos obre los que sea necesario intervenir. Aquí se analiza los comportamiento, el uso de materiales y las forma de reformar el edificio para que sea mas eficaz desde el punto de vista ambiental.
3. Realización del proyecto de intervención.
4. Una vez conseguido la realización el proyect,o se realizara el ambientalizar el entorno escolar.
Recursos
La escuela se convertirá en sí misma en un recurso, sobre el que actúan la comunidad educativa para modificarlo, utilizando todos los medios materiales y humanos que dispone el centro para ambientalizarla.
Una vez ambientalizada la escuela esta se utilizara como recurso comunitario para ambientalizar el torna o barrio de la escuela , así como concienciar a la población.
5. Evaluación
La evaluación será:
- Externa, alumnos y profesores que verifiquen las modificaciones de conducta y comportamientos.
- Seguimiento de la evaluación delos consumos de recursos.
- Evaluación de costes.
- Evaluación de las dificultades que origina en el desempeño del puesto de trabajo del personal no docente.
Para ello se plante un equipo evaluador.
Un programa Integrado de Educación Ambiental
1. Contextualización
Destinatarios
Centro de enseñanza de un entorno urbano.
Equipo educativo
Este programa esta diseñado por La Vola-Eguip d´Educació Ambiental.
2. Objetivos del programa
Generales:
Cambiar las prácticas individuales a nivel educativo hacia prácticas colectivas que impliquen a todas las personas del centro.
Ambientalizar las diferentes actividades educativas de los centros.
Sensibilizar sobre los temas relacionados con la problemática ambiental.
Acercar a toda la población al conocimiento y respeto del entorno a partir de actividades y de las actitudes adoptadas desde el centro de enseñanza.
Ofrecer diversas actividades de educación ambiental.
Permitir integrar la educación ambiental en el curriculum ambiental.
Terminales:
Lograr el conocimiento del estado actual de su propio entorno, escuela, barrio y ciudad.
Saber cual es el funcionamiento de su entorno más próximo.
Participar activamente en la mejora del medio más próximo.
Seleccionar y reducir los residuos generados en los centros de enseñanza y en casa.
3. Contenidos del programa
- Ofrecer actividades y recursos que el maestro pueda trasladar a sus programaciones.
- Integrar la Educación Ambiental el curriculum escolar.
- Presentar metodologías de trabajo alternativas y complementarias a la tradicional de enseñar. Trata de incorporar una metodología activa y participativa.
- Da alternativas de globalización o interdisciplinariedad.
- Facilitar recursos didácticos y bibliografía especifica.
- Aportar contactos a instituciones y equipamientos de Educación Ambiental.
4. Métodos
Estrategias de trabajo
La estrategia de trabajo se basa en una participación activa de los centros de enseñanza a partir de los claustros de profesores, además del soporte administrativo, para realizar actividades educativas. Por otro lado una actuación en el centro de enseñanza y población para realizar actividades divulgativa. Estas dos estrategias quieren conseguir la sensibilización y participación mediante un cambio de actividades pasivas por positiva.
Secuenciación de actividades
Actividades informativas:
- Presentación del claustro.
- Talleres de divulgación del programa en las aulas.
- Exposiciones.
- Hermanamientos ambientales.
- Programa de radio.
- Seminario para maestros.
- Seminario para padres.
- Semana de l medio ambiente y desarrollo.
- Talleres sobre pilas.
- Cartelera ambiental.
- Buzón de sugerencias.
Actividades de mejora del medio ambiente:
- recogida selectiva.
- Adopción de una planta.
- Ajardinamientos,
Actividades de descubrimiento del medio:
- concurso de fotografía.
- Itinerarios sobre el medio urbano.
- Recuperación de espacio público.
-
Recursos
Didácticos.
- Material audiovisual: Videos y diaporamas.
- Material escrito: juegos, recortables, fondos bibliográfico, fondo de equipamiento de EA.
Material de soporte:
- Compostador.
- Trituradora.
- Contendores de reciclage.
Recursos publicitarios.
- Carteles
- Folletos.
5. Evaluación
En esta fase se evalúa el funcionamiento del programa. El programa se evalúa de forma externa por la administración de forma interna por el propio centro. Se evalúa sobre todo la motivación y participación del profesorado ya que aquí esta al clave para que funcione el programa. También se evalúa la participación del alumnado, APAS y personal no docente.
Las eco-escuelas
1. Contextualización
Destinatarios
Los destinatarios de este programa son los alumnos de primaria y secundaria de centros educativos. Y demás personal del centro.
Equipo educativo
El equipo que realiza este proyecto es la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEEE) que impulsa el desarrollo sostenible y la puesta en practica de la Agenda 21. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC-FEEE) es la responsable en España de las campañas internacionales que desarrollo la FEEE.
2. Objetivos del programa
.
Mejora y establecimientos de un código de conducta relacionado con aspectos como el reciclaje de papel, la recogida de pilas o el uso del agua, entre otros.
Fomentar acciones más allá de la vida cotidiana.
Ambientalizar la escuela.
3. Contenidos del programa
Los contenidos del programa son conceptuales en el sentido que se les aporta información de sobre la problemática ambiental enfocada en tres temas: agua, energía y residuos sólidos. Por otro lado se darán unos contenidos procedimentales ya que será el alumno junto el profesorado el que realice un análisis de la situación del centro en cuanto a la ecología de este. Por último se darán contenidos Actitudinales pues se intentara que los niños cambien su conductas hacia el medio ambiente (código de conducta).
4. Metodología
Estrategias de trabajo
La estrategia de trabajo se basa en una participación activa de todo el colectivo del centro: alumnado, profesores y personal no docente.
Secuenciación de actividades
- En primer lugar se realizará un Comité Ambiental, que estar compuesto por los distintos sectores de la comunidad educativa del centro. Este comité se encargará de planificar, organizar y evaluación de las actividades de la eco-escuela. Un miembro del comité será el enlace con ADEAC:
- En segundo lugar se creará un Auditoria ambiental, que se encargará de una revisión interna de loa aspectos ambientales del centro. Esta auditoria se encargará de evaluar periódicamente los progresos en actitudes, comportamientos y métodos de gestión ambiental del centro. El cuestionario que se encargara de realizar un diagnostico de las necesidades y prioridades ambiéntales de determinara la elección de los planes de intervención.
- Los temas básicos que se darán serán: agua, energía y residuos sólidos.
- Plan de acción: con la información de la auditoria el plan se relaciona con el curriculum en los tres temas básicos. El plan de acción engloba a todo el centro.
- Posteriormente se establece un código de conducta que lo define el Comité Ambiental a partir de las propuestas de las distintas clases o grupos.
- Después se realiza un control y evaluación.
- Por último se produce una fase de información y comunicación de la experiencia y resultados a los demás centros de la red u otros centros.
Recursos
Los recursos que se utilizaran serán los necesarios para reformar estructura del centro, material didáctico para las temática y toda la comunidad educativa del centro.
5. Evaluación
La evaluación interna será realizada pro el Comité Ambiental periódicamente, la evaluación externa será realizado mediante el análisis delos informes presentados por otros centros o las visitas de asesoramiento. Pasado tres años sin superan la evaluación de un comité superior serán galardonados con u diploma y bandear verde.
La eco-auditória escolar
1. Contextualización
En primer lugar hay que decir que la eco- auditoria no es un programa es una de las actividades del programa de las Eco-escuelas.
Destinatarios
Los destinatarios o componentes de las eco-auditorias son miembros elegidos de los distintos sectores del centro escolar.
Equipo educativo
Como forma parte de las eco-escuelas, el equipo educativo es el miso.
2. Objetivos del programa
• Promover la sensibilización e implicación del profesor en las actividades de EA.
• Procurar un practica educativa que conjugue la adquisición de conocimientos, la sensibilización medioambiental y la participación directa de acciones de protección y mejora de medio ambiente.
• Mejora de la práctica ambiental del centro escolar.
• Mejorar el clima educativo del centro.
3. Contenidos del programa
conceptuales.
- organización de la vida cotidiana.
- Contaminación por acumulación de residuos y generación de electricidad y calor.
- Efectos nocivos, visuales y acústicos del centro y sus alrededores.
- Efectos nocivos sobre el consumo abusivo de la flora, fauna y seres humanos.
Procedimentales:
- Elaboración e interpretación de planos.
- Análisis de facturas.
- Observación orientada y clasificada de los residuos que se producen en el
centro escolar.
- Organización e interpretación de datos.
- Experimentación de medidas de reducción de consumo.
Actitudinales:
- respeto al MA.
- Sentido de responsabilidad.
- Conciencia de las consecuencias.
- Compromiso con el no derroche de materias primas.
- Interés, admiración y respeto de la naturaleza.
4. Metodologí
a
Estrategias de trabajo
La estrategia de trabajo de la auditoria es la participación activa de los miembros en el análisis del entorno del centro.
Secuenciación de actividades
- Preauditoria: que en la que se recoge información del entorno; información a los alumnos; suscitar interés; listado de temáticas; definición del ámbito; contribución de las áreas; programación de contenidos, planificación de actuaciones; calendario de actividades.
- Auditoria: en la que se realiza un registro de datos; documentación; organización de horarios, salidas y trabajo de campo; selección de grupos y distribución de tareas; actividades de análisis; propuestas de medidas correctoras; campañas de sensibilización.
- Postauditoria: en ella se realiza un seguimiento del plan; resultado; valoración de logros y problemas; nuevos enfoques y propuestas.
- Comunicación: consiste en difundir los resultados.
Recursos
La auditoria ya es en si mismo un recurso de la eco-escuela. pero necesita de recursos didácticos y personales para que se lleva a cabo.
5. Evaluación
La evaluación de la eco-auditoria se realiza de forma periódica mediante un cuestionario que recoge diversas áreas.
EL MODELO IMCD PARA LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS
EN EL CONTEXTO ESCOLAR
El modelo IMCD surge desde un enfoque ecológico sistémico. En que se intenta dar ayuda y soluciona los problemas de la familias posmodenas caracterizadas por una “desinstitucionalización” de la estructura familiar y la “individualización” de las relaciones intrafamiliares.
El modelo IMCD comprende una descripción de una situación que se pretende analizar y otra el itinerario para, voluntariamente, incorporar modificaciones que afecten no solo a la situación en sí sino al contexto de relación en el que está inserta.
lo que principalmente pretende este modelo es mejorar las relaciones familiar-escuela y crear un material que nos ayude a mejorar al comunicación y visión de la situación-contexto, para después reflexionar y actuar.
Los elementos fundamentales de este modelo son: conceptos claves ( Huella, Mapa, Ruta, Cambio); Los criterios que aculan la ruta; la hoja de ruta ( mirar de otra manera, cristalizar y desplegar;hilos conductores para la reto alimentación (aprendizaje e innovación).
La descripción del modelo:
El autor nos presenta un grafico muy orientador sobre el desarrollo y paso del proceso. Que son los siguiente:
CRITERIO 1: aquí lo que se pretende es situar la situación, describiéndola. Utilizamos en esta parte el concepto de Huella ( relatamos aquellos rasgos, señales o vestigios inherentes a la situación). Hay que evitar las interpretaciones en la descripción.
La huella describe la situación aportando el tipo de de problema, temporalidad de este, impactos a nivel personal y familiar, soluciones que se han dado, la meta.
CRITERIO 2: consiste en identificar los agentes de cambio así como el papel que estos desempeñan (posicionamientos). Detectaríamos a tres actores. Sujeto de cambio (tiene el problema); agente de cambio (quiere contribuir al cambio); sujeto/agente de cambio (ejecuta dos papeles). En este paso se preguntaría los diferentes actores qué hace, qué piensa, qué sienta ante el problema.
CRITERIO 3: El tercer paso consiste en analizar al interacción entre los distintos agentes a propósito de su posicionamiento ante la conducta o situación problema. Esta paso es parecido al anterior pero mas amplio en el que se analizas todos los indivios que tienen un contacto asiduo con el persona que tiene el problema.
CRITERIO 4: consiste en construir una paronámica de la conducta o situación problema así como de los actores y interaccion teniendo en cuanta el contexto en el que se procuce (micro,meso, exo y macrosistema). Hay que distiguir entre los niveles individual, relacional e institucional de la cara ala hora de intervenir con familias.
En esta fase se haría la hoja ruta que tiene la siguientes fases:
Fase I: Ir al encuentro. Sus objetivos son ofrecer y orientar ante una situación o conducta concreta, proporcionar una espacio de contención, favorecer un clima de escucha, acogida y comprensión, evaluar el impacto de la situación o conducta problema. Lo que se pretende es definir el problema, acoger, escuchar, contener, favorecer la descarga de tensión, evaluar, identificar los recursos de la persona.
Fase II: Mirar de otra manera. El objetivo es presentar a la familia otra perceptiva del problema y construir otra definición del problema. Lo que se hace es ampliar el horizonte de referencia incorporando un cambio en la perceptiva del problema,y ademas, cuestionar los pensamientos automáticos las emociones negativas.
Fase III: Cristalizar. Los objetivos son construir bases de sentimientos , pensamientos y conducta a favorecer el cambio, construir desde los propios recursos de la familia, pasar de las posiciones rígidas iniciales. Lo que haríamos es apoyar la intención positiva de búsqueda de alternativas y tendencia al cambio, y promover el cambio en otra dirección de las soluciones intentadas sin éxito.
Fase IV: Desplegar. Los objetivos serian resolver la demanda, cerrar la orientación, derivar si es preciso. Lo que se busca es reforzar la meta mínima, mantener lo que se ha conseguido, anticipar posibles recaídas, derivar si es preciso.
En toda esta fase se da una competencia que debe tener el profesional a si como la herramientas.
EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUADOR
Evaluación del proceso evaluador
1.¿ Evalúas el nivel de consecución por parte del alumno de los objetivos que le has puesto?
2.¿Tienes en cuenta también cómo lo ha aprendido?
3.¿ Evalúas igualmente los demás elementos que intervienen en le proceso de aprendizaje? Y la adecuación y organización de:
objetivos y contenidos.
Metodología y actividades
Elementos físicos y personales
4.¿ Evalúas la adecuación de las técnicas empleadas y de los registros utilizados?
5.¿consideras la evaluación como proceso, realizando registros de daos inicialmente, durante y al final del proceso de intervención?
6.¿ Utilizas realmente los daros obtenidos en las distintas fases del proceso evaluador par realizar modificaciones en la intervención haciéndola más adecuada como respuesta a las necesidades de los alumnos?
7.¿ Pides ayuda a otros profesionales para realizar la evaluación de aquellos aspectos que no puedes evaluar por si solo?
8.si sois varios profesionales incidiendo sobre un mismo alumno o aspecto ¿ contrastáis los resultados de vuestras evaluaciones?
9.¿ Utilizáis, tanto al alumno como al profesor, la autoevaluación como elemento de reflexión en el proceso evaluador?
10.¿ Recoges información y evalúas aspectos relevantes de otros contextos con los que interactúa el alumno con necesidades educativas especiales a fin de tenerlos en cuenta a la hora de seleccionar objetivos en sus adaptaciones curriculares individualizadas?
11.¿ Procuras, en la medida de tus posibilidades, y con la ayuda de otros profesionales y de los padres, evalúas la generalización de los aprendizajes de tus alumnos con necesidades educativas especiales?
Objetivos y contenidos
1.¿ Tienes los objetivos didácticos de tu grupo-clase formulados por escrito?
2.¿ Has priorizado para tu alumno con dificultades de aprendizaje aquellos referidos a contenidos de hechos, procedimientos y actitudes’
3.¿ Los tienes formulados con suficiente nivel de concreción?
•¿ Dicen con claridad qué observar?
•¿ Expresan cuándo los darás por conseguidos?
•¿ Especificas las condiciones bajo las que se pedirá la competencia?
4.¿ Has tenido en cuenta la edad cronológica de tus alumn@s al escogerlos?
5.¿ Has tenidos en cuenta su grado de funcionalidad par conseguir la participación en los entornos de la integración presente y futura?
6.¿ Has establecido una secuencia par enseñarlos?
•¿ En los aprendizajes previos de los alumnos?
•¿ En la lógica interna de la materia a enseñar?
•¿ en criterios consensuados por el claustro o grupo de compañeros?
•¿ En información cobre las características de los contextos extraescolares del alumno?
Metodología
1.¿ Partes en primer lugar de lo que el alumno tiene ya establecido ( que sabe hacer por si mismo)?
2.¿ Tienes en cuenta después lo que hacer con algún tipo de ayuda?
3.¿ Utilizas sus experiencias previas y aspectos más funcionales y significativos de su entrono par enseñarle’
4.¿ Tienes en cuenta su estilo particular de aprendizaje?
5.¿ Favoreces la aplicación de lo que se enseña y dejas que se realice una práctica repetida?
6.¿ Empleas más la ayuda directa y las demostraciones ( o modelos) que las explicaciones largas?
7.Cuándo explicas ¿ lo haces de forma breve, concisa, y con lenguaje adecuado a la comprensión del alumno?
8.Siempre que sea adecuado ¿ utilizas la presentación multisensorial de los aspectos a aprender?
9.¿Valoras si estas utilizando el procedimiento o técnica mas adecuada al caso?
10.¿ Esta programada la retirada paulatina de ayudad?
11.¿ Diriges más tu atención a los que el alumno realiza o intenta realizar correctamente que a sus errores?
12.¿ Analizas los errores de tu alumno par disponer las ayudas de forma más adecuada?
13.¿ Das pautas claras de actuación y supervisas lo que el alumno hace o ha hecho de forma mas o menos inmediata?
14.¿ Dispones el proceso de generalización de los aprendizajes?
Diseño y organización de los espacios
1.¿ Se planifica previamente las actividades?
•¿ Se prepara al alumno con dificultades?
•¿Participan los alumnos en esta planificación?
•¿ Participan los profesores implicados?
2.¿ se tiene en cuenta que las actividades sean adecuadas par estos alumnos? En cuanto:
•su edad cronológica
•poder participar en ella según sus habilidades y competencias
•su funcionalidad
•sus motivaciones
3.¿Tienen los alumnos posibilidades de trabajar de forma individual y en distintos tipos de agrupamientos?
4.¿ Se tienen previstas las ayudad que el alumno con mayores dificultades necesitará en los distintos aspectos momentos?
5.¿ Se favorece que los alumnos aprendan a obtener información por otras vías distintas al profesor?
6.¿ Se dedica un tiempo a preparar la actividad, a la práctica o discusión y a la supervisión de lo realizado?
7.¿ se enseña a los alumno rápidos a saber esperar y a buscar actividades alternativas al acabar el trabajo?
8.¿ Se contempla dejar más de un tiempo para los alumnos con dificultades?
9.si va a participar en ella mas de un profesor ¿ conoce cada uno sus funciones?
10.¿ se organiza también “ el cambio” de una actividad a otra dejando tiempo suficiente?
Condiciones físicas del aula
1.¿ Hay espacio suficiente?
2.¿ Están las paredes en buen estado? ¿Están pintadas de un color agradable? ¿ Facilita el acceso a la información por medio de carteles, gráficos, foto grafías, etc,?
3.¿ Son las ventanas lo suficientemente amplias como para no necesitar luz artificial durante el día?
4.¿ Hay cortinas o persianas?
5.¿ Hay plantas en las ventanas o en las estancias?
6.¿ Hay distintos materiales en la estructura de la clase (moqueta, madera, franelógrafo, pizarra, etc.) que favorezcan la distribución en distintos espacios funcionales?
7.¿ Esta el aula aislada de ruidos molestos?
8.¿ Tiene un sistema de calefacción que proporcione una temperatura adecuada?
9.¿ Admite el mobiliario colocación y distribución variable?
10.¿ Da todo el conjunto la impresión de limpio y cuidado?
CUESTIONARIO SOBRE AYUDAS Y ESTRATEGIAS
1.Estrategias
- Ante una tarea concreta: ¿qué hace?
¿ pide mayor información cuando las consignas no han quedado clara?
¿ planifica la tarea previamente a su ejecución?
¿ busca los materiales que necesita?
¿ inicia la tarea de manera rápida e impulsiva, sin análisis previo?
¿ es lento o es rápido?
¿ realiza las actividades en pasos consecutivos?
¿ Es capaz de explicar verbalmente los pasa de la actividad que realiza y los problemas que se encuentra en la misma?
¿ Puede encontra distintas soluciones para un mismo problema?
¿cómo busca información?
¿ Pregunta al profesor o compañero? ¿consulta otras fuente: por ejemplo, libros?
¿ Necesita apoyos visuales ante la tareas astractas: por ejemplo, para el calculo mental?
2.Ayudas
Cuestionario sobre ayudas que pueden acompañar a la consigna
¿Recibe el alumno una consigna global cercana de la tarea?
¿Recibe el alumno varias consignas parciales que describen el desarrollo de la tarea?
¿ Al alumno simplemente se le presenta el material de la tarea?
¿ El maestro modela la tarea con intención de que el alumno imite su ejecución’
¿ El maestro da instrucciones al alumno sobre uno o varios pasos de los que se compone la tarea?
¿ El maestro desmenuza, mediante instrumentos, todos los paos de que se compone la actividad
cuestionario sobre ayudas durante la ejecución
A lo largo de la ejecución, ¿ el maestro repite la consigna inicial?
¿El maestro modela la tarea con intención de que el alumno imite su ejecución?
¿El maestro indica uno o varios pasos de los que se compone la tarea?
¿El maestro desmenuza mediante instrucciones todos los pasos de que se compone la tarea?
¿ El maestro ayuda al alumno con problemas motores en la ejecución motora de la tarea?
3.Tipo de ayuda
Verbal: ¿ Cuál?..............................
Física: ¿ Cuál?...............................
Gestual: ¿ Cuál?...........................
Otras: ¿ Cuál? ....................................
Observaciones:.......................................................................................................................................................................................................................................
4.Tipos de contingencia
Refuerza positivamente
Castiga
Ignora
Otro.
Observaciones: .......................................................................................................................................................................
5.Técnica utilizada
1.¿ Evalúas el nivel de consecución por parte del alumno de los objetivos que le has puesto?
2.¿Tienes en cuenta también cómo lo ha aprendido?
3.¿ Evalúas igualmente los demás elementos que intervienen en le proceso de aprendizaje? Y la adecuación y organización de:
objetivos y contenidos.
Metodología y actividades
Elementos físicos y personales
4.¿ Evalúas la adecuación de las técnicas empleadas y de los registros utilizados?
5.¿consideras la evaluación como proceso, realizando registros de daos inicialmente, durante y al final del proceso de intervención?
6.¿ Utilizas realmente los daros obtenidos en las distintas fases del proceso evaluador par realizar modificaciones en la intervención haciéndola más adecuada como respuesta a las necesidades de los alumnos?
7.¿ Pides ayuda a otros profesionales para realizar la evaluación de aquellos aspectos que no puedes evaluar por si solo?
8.si sois varios profesionales incidiendo sobre un mismo alumno o aspecto ¿ contrastáis los resultados de vuestras evaluaciones?
9.¿ Utilizáis, tanto al alumno como al profesor, la autoevaluación como elemento de reflexión en el proceso evaluador?
10.¿ Recoges información y evalúas aspectos relevantes de otros contextos con los que interactúa el alumno con necesidades educativas especiales a fin de tenerlos en cuenta a la hora de seleccionar objetivos en sus adaptaciones curriculares individualizadas?
11.¿ Procuras, en la medida de tus posibilidades, y con la ayuda de otros profesionales y de los padres, evalúas la generalización de los aprendizajes de tus alumnos con necesidades educativas especiales?
Objetivos y contenidos
1.¿ Tienes los objetivos didácticos de tu grupo-clase formulados por escrito?
2.¿ Has priorizado para tu alumno con dificultades de aprendizaje aquellos referidos a contenidos de hechos, procedimientos y actitudes’
3.¿ Los tienes formulados con suficiente nivel de concreción?
•¿ Dicen con claridad qué observar?
•¿ Expresan cuándo los darás por conseguidos?
•¿ Especificas las condiciones bajo las que se pedirá la competencia?
4.¿ Has tenido en cuenta la edad cronológica de tus alumn@s al escogerlos?
5.¿ Has tenidos en cuenta su grado de funcionalidad par conseguir la participación en los entornos de la integración presente y futura?
6.¿ Has establecido una secuencia par enseñarlos?
•¿ En los aprendizajes previos de los alumnos?
•¿ En la lógica interna de la materia a enseñar?
•¿ en criterios consensuados por el claustro o grupo de compañeros?
•¿ En información cobre las características de los contextos extraescolares del alumno?
Metodología
1.¿ Partes en primer lugar de lo que el alumno tiene ya establecido ( que sabe hacer por si mismo)?
2.¿ Tienes en cuenta después lo que hacer con algún tipo de ayuda?
3.¿ Utilizas sus experiencias previas y aspectos más funcionales y significativos de su entrono par enseñarle’
4.¿ Tienes en cuenta su estilo particular de aprendizaje?
5.¿ Favoreces la aplicación de lo que se enseña y dejas que se realice una práctica repetida?
6.¿ Empleas más la ayuda directa y las demostraciones ( o modelos) que las explicaciones largas?
7.Cuándo explicas ¿ lo haces de forma breve, concisa, y con lenguaje adecuado a la comprensión del alumno?
8.Siempre que sea adecuado ¿ utilizas la presentación multisensorial de los aspectos a aprender?
9.¿Valoras si estas utilizando el procedimiento o técnica mas adecuada al caso?
10.¿ Esta programada la retirada paulatina de ayudad?
11.¿ Diriges más tu atención a los que el alumno realiza o intenta realizar correctamente que a sus errores?
12.¿ Analizas los errores de tu alumno par disponer las ayudas de forma más adecuada?
13.¿ Das pautas claras de actuación y supervisas lo que el alumno hace o ha hecho de forma mas o menos inmediata?
14.¿ Dispones el proceso de generalización de los aprendizajes?
Diseño y organización de los espacios
1.¿ Se planifica previamente las actividades?
•¿ Se prepara al alumno con dificultades?
•¿Participan los alumnos en esta planificación?
•¿ Participan los profesores implicados?
2.¿ se tiene en cuenta que las actividades sean adecuadas par estos alumnos? En cuanto:
•su edad cronológica
•poder participar en ella según sus habilidades y competencias
•su funcionalidad
•sus motivaciones
3.¿Tienen los alumnos posibilidades de trabajar de forma individual y en distintos tipos de agrupamientos?
4.¿ Se tienen previstas las ayudad que el alumno con mayores dificultades necesitará en los distintos aspectos momentos?
5.¿ Se favorece que los alumnos aprendan a obtener información por otras vías distintas al profesor?
6.¿ Se dedica un tiempo a preparar la actividad, a la práctica o discusión y a la supervisión de lo realizado?
7.¿ se enseña a los alumno rápidos a saber esperar y a buscar actividades alternativas al acabar el trabajo?
8.¿ Se contempla dejar más de un tiempo para los alumnos con dificultades?
9.si va a participar en ella mas de un profesor ¿ conoce cada uno sus funciones?
10.¿ se organiza también “ el cambio” de una actividad a otra dejando tiempo suficiente?
Condiciones físicas del aula
1.¿ Hay espacio suficiente?
2.¿ Están las paredes en buen estado? ¿Están pintadas de un color agradable? ¿ Facilita el acceso a la información por medio de carteles, gráficos, foto grafías, etc,?
3.¿ Son las ventanas lo suficientemente amplias como para no necesitar luz artificial durante el día?
4.¿ Hay cortinas o persianas?
5.¿ Hay plantas en las ventanas o en las estancias?
6.¿ Hay distintos materiales en la estructura de la clase (moqueta, madera, franelógrafo, pizarra, etc.) que favorezcan la distribución en distintos espacios funcionales?
7.¿ Esta el aula aislada de ruidos molestos?
8.¿ Tiene un sistema de calefacción que proporcione una temperatura adecuada?
9.¿ Admite el mobiliario colocación y distribución variable?
10.¿ Da todo el conjunto la impresión de limpio y cuidado?
CUESTIONARIO SOBRE AYUDAS Y ESTRATEGIAS
1.Estrategias
- Ante una tarea concreta: ¿qué hace?
¿ pide mayor información cuando las consignas no han quedado clara?
¿ planifica la tarea previamente a su ejecución?
¿ busca los materiales que necesita?
¿ inicia la tarea de manera rápida e impulsiva, sin análisis previo?
¿ es lento o es rápido?
¿ realiza las actividades en pasos consecutivos?
¿ Es capaz de explicar verbalmente los pasa de la actividad que realiza y los problemas que se encuentra en la misma?
¿ Puede encontra distintas soluciones para un mismo problema?
¿cómo busca información?
¿ Pregunta al profesor o compañero? ¿consulta otras fuente: por ejemplo, libros?
¿ Necesita apoyos visuales ante la tareas astractas: por ejemplo, para el calculo mental?
2.Ayudas
Cuestionario sobre ayudas que pueden acompañar a la consigna
¿Recibe el alumno una consigna global cercana de la tarea?
¿Recibe el alumno varias consignas parciales que describen el desarrollo de la tarea?
¿ Al alumno simplemente se le presenta el material de la tarea?
¿ El maestro modela la tarea con intención de que el alumno imite su ejecución’
¿ El maestro da instrucciones al alumno sobre uno o varios pasos de los que se compone la tarea?
¿ El maestro desmenuza, mediante instrumentos, todos los paos de que se compone la actividad
cuestionario sobre ayudas durante la ejecución
A lo largo de la ejecución, ¿ el maestro repite la consigna inicial?
¿El maestro modela la tarea con intención de que el alumno imite su ejecución?
¿El maestro indica uno o varios pasos de los que se compone la tarea?
¿El maestro desmenuza mediante instrucciones todos los pasos de que se compone la tarea?
¿ El maestro ayuda al alumno con problemas motores en la ejecución motora de la tarea?
3.Tipo de ayuda
Verbal: ¿ Cuál?..............................
Física: ¿ Cuál?...............................
Gestual: ¿ Cuál?...........................
Otras: ¿ Cuál? ....................................
Observaciones:.......................................................................................................................................................................................................................................
4.Tipos de contingencia
Refuerza positivamente
Castiga
Ignora
Otro.
Observaciones: .......................................................................................................................................................................
5.Técnica utilizada
LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL
LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Primeros Pasos:
1.Clases especiales para el aprendizaje de la lengua del país de acogida.
2.Contenidos: con un enfoque intercultural en los curricula escolar.
3.Métodos de enseñanza y materiales adaptados a la situación multicultural (fichas, textos).
4.En la formación del profesorado gran preocupación.
5.En el entorno de la escuela abordar el problema de la integración social de inmigrantes desde una perspectiva global.
Educación Multicultural para alfabetizar a inmigrantes mayores
Habilidades comunicativas: entender, hablar, leer y escribir el idioma del país de acogida.
Formación del Profesorado Multicultural
Objetivos
Referidos a la multicultura:
Promoción de la integración en el país de acogida
Promoción de conocimientos del proceso de endoculturación y aculturación.
Información completa sobre el país de origen.
Referidos al multiracismo:
Combatir los prejuicios étnicos.
Favorecer la comprensión de la Pedagogía multicultural : educar para la convivencia entre etnias diferentes.
Referidos a la lengua:
Promocionar el aprendizaje de una lengua oficial del país de acogida.
Suscitar interés por dominar una de las lenguas de los hijos de inmigrantes
Dotar a los futuros o actuales profesores de la metodología didáctica de una lengua étnica.
Referidos a la situación social:
Dar a conocer las peculiaridades sociales, culturales e históricas del país de acogida y origen.
Información sobre los movimientos migratorios y sobre los conflictos y problemas que generan.
Favorecer el status de los inmigrantes
Promover canales de integración sociolaboral.
Contenidos
Contexto social especialmente en el país de acogida de las etnias:
-Estructura social, política y cultural.
-Estructura y situación económica.
-Legislación escolar sobre inmigrantes.
-Estilo de vida, fiestas y vestimenta.
La raza.
- Xenofobia y racismo.
La legua:
-Psicolinguística
-Sociolingüística
-Didáctica de una 2º lengua
-Literatura.
Areade la pedagogía y practicum
-Organización del centor escolar
-Sociología eslora y de la educación
-Orientación profesional
-Practicum
-Recursos matearles
domingo, 22 de noviembre de 2009
JUEGOS PARA COOPERACIÓN Y LA PAZ
Introducción
Objetivo:
Se pretende facilitar la difusión y recopilación internacional e intercultural de juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros) para niños y niñas de edades y ámbitos educativos diferentes. Se desea dar cobertura a las dinámicas cooperativas que promuevan la educación para la paz y presenten alternativas a la resolución violenta de los conflictos.
Medios:
Los juegos recopilados se agruparan en los nueve apartados escalonados, abajo indicados. Cada juego se presentará con los objetivos del juego, la cantidad de participantes, el material necesario, las consignas de partida, el desarrollo del juego, la evaluación, fuente y alguna sugerencia útil para su aplicación.
Juegos de presentación
Juegos de conocimiento
Juegos de afirmación
Juegos de confianza
Juegos de comunicación
Juegos de cooperación
Juegos de resolución de conflictos
Juegos de distensión
Juegos de paracaídas
Fuentes:
La estructura y la definición de las categorías son del libro:
"La Alternativa del Juego II"
SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (SEDUPAZ-APDH)
Ed. Los Libros de la Catarata, Madrid, 1995. I.S.B.N. 84-87567-97-5
Colección: Edupaz
Nuestro más profundo agradecimiento a los autores por su tarea creadora y en especial a Paco Cascón por permitirnos reflejar aquí partes de este interesante libro.
Los contenidos de esta base de datos de juegos será el resultado de la colaboración desinteresada de aquellos que entiendan el juego como una expresión de libertad y cooperación. Pulse aquí para añadir un nuevo juego. Los juegos que no se ajusten a los objetivos no serán incluidos.
Destinatarios:
Jugadores/as a partir de los 4 años o sus educadores/as.
El acceso a estos juegos siempre será abierto y libre sin ninguna intención comercial.
Juegos de presentación
Definición:
Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima. Son idóneos cuando los/as participantes no se conocen y es el primer momento.
Juegos de conocimiento
Definición:
Son aquellos juegos destinados a permitir a los/as participantes en una sesión o encuentro, conocerse entre sí.
Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.
Juegos de afirmación
Definición:
Son aquellos juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los/as participantes como personas y del grupo como tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en sí mismo/a, tanto internos (autoconcepto, capacidades, ...) como en relación a las presiones exteriores (papel en el grupo, exigencias sociales, ...).
Tratan a veces de hacer conscientes las propias limitaciones. Otras de facilitar el reconocimiento de las propias necesidades y poderlas expresar de una forma verbal y no verbal, potenciando la aceptación de todos/as en el grupo. Otras de favorecer la conciencia de grupo.
Estos juegos enmarcan a veces situaciones de un relativo enfrentamiento, cuyo objetivo no es la competición sino favorecer la capacidad de resistencia frente a las presiones exteriores y la manipulación, y valorar la capacidad de respuesta a una situación hostil.
Juegos de confianza
Definición:
Son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno/a mismo/a y en el grupo.
Pretende fomentar las actitudes de solidaridad para prepararse para un trabajo en común, por ejemplo para una acción que pueda suponer riesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo.
Juegos de comunicación
Definición:
Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los/as participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados.
Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada, ...), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación.
Juegos de cooperación
Definición:
Son juegos en los que la colaboración entre participantes es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo.
Pretenden que todos/as tengan posibilidades de participar, y en todo caso, de no hacer de la exclusión/discriminación el punto central del juego.
Evitan el estereotipo del "buen" o "mal" jugador, en cuanto que todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades.
Juegos de resolución de conflictos
Definición:
Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas.
Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder/sumisión, en la toma de conciencia del punto de vista de los otros. etc.
Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa.
Juegos de distensión
Definición:
Son juegos que fundamentalmente sirven para liberar energía, hacer reír, estimular el movimiento, etc... en el grupo.
El movimiento y la risa actúan en estos juegos, como mecanismos de distensión psicológica y física en todas sus interrelaciones.
Los juegos de distensión pueden tener diferentes finalidades: "calentar" al grupo, tomar contacto entre las/os participantes, romper una situación de monotonía o tensión, en el paso de una actividad a otra, o como punto final de un trabajo en común.
Juegos de paracaídas
Definición:
En este apartado se recogen juegos cooperativos, sobre todo de presentación, cooperación y distensión, que se pueden realizar con un paracaídas.
El paracaídas siempre es algo que asombra a pequeños y mayores y que da "mucho juego". Es una buena forma de empezar sesiones de juegos cooperativos en la calle, ya que será difícil que no llame la atención y reúna en poco tiempo a gran cantidad de gente alrededor.
Podéis conseguir vuestro paracaídas reciclando alguno viejo. O intentar hacéroslo con trozos de tela de seda, pero siempre es más difícil. Hay también algunas empresas de juguetes o deportivas que los venden, pero muy caros.
Enlace donde encontraras lel acceso a todas las actividades:
http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/#Juegos de presentación
sábado, 21 de noviembre de 2009
Actividades de Lecto-Escritura
Diseño Actividades
1.El Dado Gigante
Dirigido a: Niños divididos en 6 grupos. Nivel básico.
Duración: 45-60min
Referente: Teoría Psicogenética de Jean Piaget: Estadio de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales de cooperación.
La inteligencia en todos sus niveles es una asimilación de lo dado a las estructuras de transformación y que estas estructuras consisten en organizar lo REAL, en acto o en pensamiento, y no simplemente copiarlo.
Didáctica: Cada cara del dado representara un dibujo sin colores. Cada grupo lanzara el dado y obtendrá un dibujo; este dibujo tendrá temas que le sean fáciles al niño de relacionar con su contexto real. A este dibujo le darán color y le darán nombres de forma escrita a cada una de las imágenes que se encuentran en el dibujo principal. Todos serán provistos de los materiales necesarios para llevar a cabo la actividad. Al final los grupos pasaran al frente y compartirán sus dibujos con los compañeros
Materiales:
Dado Gigante hecho en cartulina o en un material resistente (papel cartón)
6 Dibujos de temas variados que estén sin colores. Estos dibujos deben ser a escala para que todos los niños puedan participar y puedan completar la actividad.
Marcadores o colores
Objetivos:
• Lograr por parte del niño el reconocimiento de forma escrita de los objetos representados en los dibujos
• Identificar las falencias por parte del maestro de los niños al escribir y al establecer las diferencias que hay entre la producción oral y la escrita.
• Motivar a los niños a trabajar en grupo y a escribir textos
Socialización: Después de terminar los dibujos, cada grupo pasara al frente y compartirá sus trabajos y las palabras con el resto del grupo,
ACTIVIDAD 2:
AFICHES VERDES
Dirigido a: Niños de nivel medio o alto
Didáctica: En grupos pequeños (3 o 4 personas) hacer un afiche invitando a la comunidad a cuidar el medio ambiente. Haciendo uso de palabras especificas y que vayan de acuerdo con el tema. También se permite el uso de imágenes para acompañar el texto.
Materiales:
Octavos de cartulina blanca
Marcadores o colores
Objetivos:
• Hacer uso de palabras conformes al tema
• Reconocimiento de la parte escrita por parte del grupo
• Hacer buen uso del espacio dado
ACTIVIDAD 3
ROMPECABEZAS DE LETRAS
Dirigido a: Niños de nivel Medio (grupos)
Duración: 45 minutos
Referente: La Copia del texto como indicador del aprendizaje de la lengua escrita en el niño: Jackes Fijalkow y Angeline Liva.
• Retención de la información visual en la copia
• La copia como indicador psicolingüístico
• La actividad de copia permite proponer un cierto desarrollo de la lengua en el niño
• La copia es un comportamiento que depende de factores psicolingüísticos, más que de factores psicomotrices o mecánicos
Didáctica: El rompecabezas de letras está constituido por un grupo de letras sueltas que corresponderán a una serie de palabras dadas por unos tableros que contienen diferentes temas. Los niños al ver los temas tendrán que unir las letras formando las palabras correspondientes a los temas dados en los tableros.
Materiales:
Tableros con diferentes temas como por ejemplo: Hogar, familia, medio ambiente, animales, colores, colegio; mostrados en imágenes para un fácil reconocimiento.
Paquetes de letras sueltas en tamaño moderado. Este paquete de letras serán escogidos de acuerdos con las palabras correspondientes a cada tema. Por ejemplo:
Tema: Medio Ambiente Se entregaran las siguientes letras: 3 A, 3 R, 1 B, 3 O, 2 L, 1 F Y 1 J. Se formaran Palabras: A R B O L, F L O R, P A J A R O
Objetivos:
• Reconocimiento de los nombres de los objetos
• La correcta formación de palabras desde un punto “nulo”
• Reconocimiento de las letras y la organización de las mismas en un contexto real y reconocible para el niño
• Diagnosticar de manera general los diferentes problemas de los niños al formar palabras completas y como ellos leen las mismas, es decir, como las interpretan.
Socialización: Luego de la actividad, uno de los niños integrantes de cada grupo pasara al frente para dar conocer sus palabras y su proceso de reconocimiento de las mismas. Esto con el objetivo de que los demás grupos y sus integrantes comparen y hagan conciencia de su mismo proceso. El maestro hará el mismo ejercicio y además hará correcciones si son necesarias, siempre teniendo en cuenta de no desmotivar al estudiante.
martes, 17 de noviembre de 2009
Radio ecca
Radio ECCA es una emisora de Canarias (España) con vocación de centro educativo-formativo radiofónico dedicado, en principio, a la albabetización de adultos. Historia Comenzó a emitir en Canarias a mediados de los años sesenta y desde sus inicios se dedicó a la formación de las personas con más necesidades educativas. Radio ECCA creó sistema educativo propio al que denominaron Sistema ECCA, el cual se basa en la sincronización de la clase radiofónica, con el material impreso del alumnado (similar a los utilizados por las instituciones educativas a distancia, IBAD, CIEDAD, UNED, etc.) y la tutoría periódica. La formación impartida por Radio ECCA se ha ido diversificando. A partir de 1967, además de la enseñanza básica homologada, ECCA emprendió la tarea de formar en materias que parecían especialmente apropiadas para facilitar el acceso al mundo profesional a las personas de las islas. Cursos de idiomas y contabilidad iniciaron lo que, más adelante, ECCA denominaría Aula Abierta. En la actualidad Radio ECCA ofrece más de doscientas acciones educativas que abarcan campos tan diferentes como las tecnologías, educación básica, bachillerato, idiomas, la intervención familiar, el tiempo libre, la salud o el medio ambiente. A partir de los años setenta, Radio ECCA colaboró con diferentes instituciones latinoamericanas dando lugar a una amplia red de instituciones que, con una u otra denominación, utilizan el sistema de Radio ECCA de formación a distancia. La labor de cooperación con instituciones de otros países continúa en el 2007. En África Occidental, Radio ECCA tiene como meta el traspaso de su tecnología formativa a instituciones capaces de prestar un servicio a la educación y la cultura de las sociedades donde están implantadas. Desde 1986, Radio ECCA Fundación Canaria es la entidad titular de la emisora que enseña. Su Patronato cuenta con la participación de todas las instituciones y capital humano que han permitido su existencia institucional: el alumnado, el profesorado, la sociedad civil, entidades religiosas y los diferentes niveles de la administración pública. un video interesante es: http://www.youtube.com/watch?v=f4Tg3KZxCBc
Educastur
Es un espacio cibernético que sirve de encuantro entre toda la comunidad eduativa del Principado de Asturias, por lo que el acceso a la Comunidad Educastur está activo para el Profesorado, Alumnado, Personal de Administración y Servicios y Centros educativos sostenidos con fondos públicos del Principado de Asturias.
¿Qué te ofrece la Comunidad Educastur?
Como integrante de nuestra Comunidad Educativa tienes acceso a comunidades de aprendizaje y colaboración entre gente como tú. Y además correo gratuito, agenda y muchos recursos educativos y profesionales.
Dirección: http://www.educastur.es/
Radio Colifata
Radio La Colifata es una emisora radial de frecuencia modulada argentina, que transmite en la frecuencia de 100.1 MHz en Buenos Aires. Debe su nombre (del lunfardo colifato, "loco querible") a la peculiaridad de ser una radio pionera en el mundo conducida por pacientes psiquiátricos.
Origen
Iniciada en Agosto de 1991, por iniciativa del lic. en Psicología (en ese momento estudiante) Alfredo Olivera y como parte de la terapia de recuperación para pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico Dr. José T. Borda, la intención original del programa era dotar a pacientes internados y externados de un espacio de autonomía, y facilitarles herramientas para recuperar la iniciativa necesaria para su reinserción a la salida del internamiento. Olivera buscaba reconstruir el uso del lenguaje (...) cuya pérdida es uno de los elementos asociados a las psicosis, así como modificar la idea de que los internos psiquiátricos son gente peligrosa (...) y mejorar la comprensión del problema de la demencia.
Primeras transmisiones
En su formato original, las conversaciones con los internos se transmitían como una columna especializada en la FM comunitaria S.O.S. de San Andrés, provincia de Buenos Aires; Olivera dirigía las sesiones de grabación, en las que cada interno tomaba un dictáfono (o grabador de cinta portátil) y hablaba libremente de lo que quisiera comunicar.Luego eran editados de manera artesanal en un sistema DOBLE CASETTERA en forma de micro-programas de hasta 2 minutos de duración. Los resúmenes de las grabaciones convocaron una amplia audiencia, lo que posibilitaría que varios años más tarde se reuniera el equipo necesario para transmitir desde el mismo Hospital Borda, donde hoy se encuentra la emisora. Las transmisiones directas desde el Borda se realizan los días sábado, entre las 14:00 y las 20:00 horas. Debido al limitado alcance del equipo, sólo el porteño barrio de Barracas recibe directamente la señal, pero las cuatro horas de programación se retransmiten (en formato de microprogramas que no duran más de 2 o 3 minutos) durante la semana en varias otras emisoras argentinas, uruguayas y mexicanas, entre otras. También se pueden realizar visitas los días de transmisión en la calle Ramón Carrillo 375.
Equipamiento técnico
El equipamiento técnico se adquirió mediante donaciones individuales y dos subsidios oficiales, uno de la secretaría de Desarrollo Social de la Nación en 1996 y otro del gobierno porteño en 1997. La empresa fabricante de equipamiento radial M-31 donó un transmisor de 300 watts, y el programa de televisión Sorpresa y Media (conducida en ese entonces por Julián Weich) facilitó la antena. El resto del equipo —una consola mezcladora de 6 canales, equipo de grabación y reproducción de CD, DAT, casetes y discos de vinilo, micrófonos y un automóvil Citroen que funciona como unidad móvil— provienen de donantes particulares. El futbolista Oscar Ruggeri, junto con Lalo Mir y la ONG Organización Ecológica Utopía, reunió los fondos para la construcción del local del estudio dentro del predio del Borda. Olivera actúa como ingeniero de grabación, con la colaboración de internos y ex-internos. También cuentan con estudios propios, dentro del hospital, construido gracias a una empresa privada.
Influencia mundial
Actualmente su accionar es replicado en varias partes del mundo, basándose en los progresos realizados en la colifata y adaptados a los medios y la cultura de cada país (véase "enlaces externos" para varios ejemplos). También ha sido promocionada por The Coca-Cola Company España, en concreto para su producto Bebida Isotonica Aquarius. Otro difusor de la colifata es el cantautor franco-español Manu Chao, que, gracias a haber conocido a la colifata a traves de los micros realizados en la emisora y entregados al director Carlos Larrondo, formaron parte de un compilado de gurpos musicales de la calle del Barrio gótico de Barcelona (che*sudaka, entre oros)
Recientemente, el grupo español El Canto del Loco anunció la publicación de un CD + DVD donde comparten vivencias con los miembros de La Colifata.
Enlace
http://lacolifata.openware.biz/index.cgi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)